Los días 27 y 28 de septiembre, se realizó en Sucre un seminario sobre Recursos Naturales y Autonomías Indígenas, organizado por varias instituciones como CENDA, CEDIB, CEPA, CERDET, FUNDACION SOLON y BD, contando con la participación de unos 80 personas de diferentes sectores sociales, entre cuales el Pacto de Unidad -que reúne al conjunto de las organizaciones campesinas e indígenas del país-, representantes del Pueblo Wenhayek, organizaciones peri-urbanas de Oruro en lucha contra la contaminación minera, campesinos originarios de la provincia Ayopaya y muchos otros.
Recursos Naturales y Autonomías Indígenas son temas íntimamente ligados, la autonomía indígena siendo una propuesta para enfrentar la perdida de soberanía sobre los Recursos naturales, que sufren las comunidades campesinas, originarias e indígenas.
RECURSOS NATURALES: PRIVATIZACION Y RESISTENCIALa lógica mundial dominante en cuanto a explotación, manejo y uso de los recursos naturales es de total privatización de los recursos en beneficio de empresas transnacionales, que actúan todas con un mismo padrón: trabajar en varios países de manera simultanea, actuar sobre el conjunto de la cadena de exploración, producción y comercialización de dichos recursos, impulsar la tendencia a la mono-producción de algunos productos mas rentables, exclusivamente para la exportación, sin tomar en cuenta las necesidades de las poblaciones locales.
Ahora se abre una nueva etapa en el monopolio de las transnacionales: después de haberse consolidado con las legislaciones neoliberales, acuerdos de TLC, OMC etc... pretenden TRANSFERIR EL DOMINIO DE LOS RECURSOS NATURALES a “los gobiernos subnacionales” o sea departamentos, regiones y municipios, llamando este proceso de “democratización de la descentralización”..
Para las transnacionales, esos mecanismos permitirían anular los riesgos de inversión, eliminar o disminuir varios impuestos y facilitar los mecanismos de exportación.
En este marco mundial, la medida de nacionalización en Bolivia fue un primer paso importante para recuperar los hidrocarburos. Pasar de una propuesta de aumento de los impuestos (a 50 %) a una propuesta de recuperación del 100 % de la cadena industrial, va más allá de recuperar la propiedad del subsuelo.
Sin embargo, en vista de la no-ruptura con dichas transnacionales, dependerá de los nuevos contratos por firmarse, para ver en qué medida este proceso se va a plasmar en la realidad.
En Bolivia, desde años, se dan varias luchas de resistencia en torno a la defensa de los Recursos Naturales y propuestas sobre propiedad, gestión y control de los recursos naturales, por ejemplo: las luchas por el agua, viendo el agua como un derecho humano, un bien común; las luchas de pueblos indígenas exigiendo resarcimiento a las empresas petroleras, por el daño al medio ambiente y a sus territorios; las luchas peri-urbanas contra la contaminación ambiental por las empresas mineras; las luchas campesinas por el CONTROL TERRITORIAL, con rechazo a las concesiones (mineras, forestales, áreas protegidas, etc..), ocupación colectiva de asentamientos nuevos, la TCO y su administración propia, mecanismo de revocatoria de dirigentes,..
Un elemento vital y esencial para el éxito de dichas luchas es la unidad con otros sectores, la alianza urbano-rural, para hacer retroceder las exigencias de las empresas, exigir el cambio de leyes neoliberales y/o la expulsión de las empresas transnacionales, y recuperar la propiedad de los recursos naturales. La discusión sobre Autonomías surge justamente por el control de los recursos naturales: ¿quienes deben tener la propiedad, la gestión y el control de estos recursos: el Estado, los departamentos, regiones y municipios o la población y mediante qué mecanismos y en beneficio de quienes? Esta discusión es reflejo de nuestra sociedad, dividida en intereses opuestos (ricos/pobres, intereses colectivos/ privados).
¿QUE ES AUTONOMIA? Autonomía quiere decir democratización del poder. Se puede entender en dos sentidos:
AUTODETERMINACION , o sea auto-gobierno, capacidad de poder desarrollar un estatuto político, capacidad de conducción sobre si mismos. Entonces puede llevar a cambios en el concepto de ciudadanía (como concepto colectivo y no individual). ¿Sólo las nacionalidades, pueblos, pueden acceder a la autonomía entendida como autodeterminación? Es un concepto que solo se aplica al Estado nacional? En su propuesta los pueblos indigenas plantean el derecho de autodeterminación.
REDIFINICION TERRITORIAL del poder político. Esta relacionado con la forma que toma el Estado (su estructura), no sólo administrativa de ordenamiento territorial, sino política.
DOS PROPUESTAS OPUESTAS * La propuesta de autonomía departamental, defendida por la élite de Santa Cruz tiene como ejes:
DESCENTRALIZAR EL PODER POLITICO: tener la posibilidad de reglamentar- normar diferentes competencias: tierra, hidrocarburos, forestal, agua, migración. Reconocen que son competencias concurrentes (no exclusivos) con el Estado Nacional, sin embargo plantean hacer estatutos específicos para la región sobre estos temas.
Cómo ejercer esta descentralización? mediante UN CONCEJO DEPARTAMENTAL, como estructura subnacional, elegida por voto ciudadano.
* La propuesta unitaria de las organizaciones campesinas e indígenas de “autonomías indígenas” se basa en la AUTODETERMINACION, entendida como la capacidad de dirigirse a si mismos y como proceso de DESCOLONIZACIÓN.
En primer plano, coloca los derechos colectivos y después los individuales. Eso lleva a cambiar el concepto de CIUDADANIA, basándolo en derechos colectivos. Abre un abanico de preguntas: quienes son los sujetos colectivos? cómo se constituyen? Etc...
También lleva a una REDEFINICIÓN TERRITORIAL DEL PODER POLÍTICO: se necesita una re-configuración territorial (otras divisiones administrativas) y también nuevas formas de poder político. Hablan de poder originario, basado en usos y costumbres y derecho consuetudinario. De allí surge el debate si la Asamblea Constituyente tiene que ser ORIGINARIA o no, si va a tener un poder constituyente soberano y si se va a reconocer este derecho a nuevas formas de poder, si se va a poder crear una nueva nación...
La demanda de Estado Plurinacional parte de un análisis de la grave crisis del Estado- Nación unitario. El Estado actual está al servicio de una red de grandes transnacionales, que se encuentran de hecho por encima del Estado nacional. Hay que derrumbar este Estado y también estas redes de poder de las transnacionales y construir otras.
Para construir otro estado, “desde abajo”, donde los pueblos definen sus criterios, basado en los principios la unidad, la complementariedad, la solidaridad, el pluralismo jurídico.
En cuanto a los recursos naturales, el dominio de los RRNN es de las naciones y Pueblos; la propiedad es compartida entre Estado y Comunidades o pueblos indígenas. Proponen una co-gestión con el Estado de los Recursos Naturales no renovables.
Se proponen mecanismos para garantizar el control sobre los recursos naturales, los derechos colectivos de los pueblos y la propiedad colectiva de sus territorios.
La mayor falencia de la propuesta campesina-indígena – que es también un desafío- es llegar a tener una mirada nacional, tener una propuesta para todos, no solo el área rural.
Esta alianza urbano-rural que había desde el año 2000 y que permitió las victorias pasadas, muy contradictoriamente, está rota desde el surgimiento del gobierno de Evo. Y hay que recuperarla, reconstruirla, imperativamente.
¿QUÉ DICE EL BANCO MUNDIAL? Plantea que Bolivia es un país conflictivo, que ellos seguirán apoyando si se acepta sus criterios de conducción de un proceso democrático.
De manera general dicen estar favorables a “una estructura federalista”, plantea mayor transferencias fiscales (redistribución de los impuestos), que las regiones avancen en la administración y gestión de sus recursos naturales, profundizar los espacios descentralizados “subnacionales”, avanzar con un proceso constituyente hacia una nueva Constitución Política del Estado, QUE GARANTICE MAYOR DESCENTRALIZACIÓN. “Si no se llega a una mayor descentralización, el país se va al desborde, entonces nos vamos a retirar”.
¿CONSENSO DE INTERESES? En la Asamblea Constituyente, llama la atención el tema del CONSENSO que reclama el sector minoritario, como si los sectores sociales vienen todos a participar a esta Asamblea, sin intereses propios.
Es una visión muy liberal de ver cada individuo sin sus intereses de clase. Es una falsa neutralidad y es necesario aclararlo. Si no se aclara los diferentes intereses presentes en la Asamblea, van a ganar los intereses de siempre, a nombre del “interés de todos”.
No se trata de un enfrentamiento entre Pueblos Indígenas- Blancos, sino un enfrentamiento de clases con intereses económicos, políticos, culturales opuestos. La única forma de avanzar es pronunciarse claramente.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario